TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO

¿Qué es este trastorno?  De acuerdo a la American Psychiatric Association se dice que:

La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que 1) Se ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás y 2) La persona ha respondido con un temor, desesperanza u horror intensos. En niños se puede expresar en comportamientos desestructurados o agitados.

El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de 1) Recuerdos recurrentes e intrusos que provocan malestar e incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. En niños: juegos repetitivos donde aparecen temas del trauma. 2) sueños recurrentes del evento que procuren malestar.

En niños: sueños terroríficos de contenido irreconocible. 3) Sensación de revivir la experiencia. En niños: re escenificar el acontecimiento traumático específico 4) Malestar psicológico intenso con el recuerdo 5) Respuestas fisiológicas.

C: Evitación persistente de estímulos asociados al trauma 1) Pensamientos, sentimientos o conversaciones 2) Actividades, lugares o personal 3) Incapacidad para recordar un aspecto importante 4) Reducción de interés o participación en actividades significativas   5) Sensación de desapego o enajenación frente a los demás 6) Restricción de la vida afectiva  7) Sensación de un futuro desolador.

D) Síntomas persistentes de aumento de la activación

(Ausente antes del trauma) 1) Dificultad para conciliar o mantener el sueño 2) Irritabilidad o ataques de ira 3) Dificultad para concentrarse 4) Hipervigilancia 5) Respuestas exageradas de sobresalto

Estas alteraciones se prolongan más de un mes.

F: Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes.

Sobra decir la razón por la cual decidí escribir acerca de este tema. No creo que exista una persona, que de alguna u otra manera haya estado expuesta a los temblores de septiembre, que no esté afectada, ya sea física o emocionalmente. Porque aún aquellos que dicen no haberlo sentido o no haber tenido miedo, han vivido y visto las consecuencias terribles de dichos desastres.

A manera de conclusión podemos entonces decir que ahora, a tres semanas del sismo estamos experimentando estrés agudo. Se sabe que después del mes, si seguimos padeciendo esta sintomatología ya pasa a ser estrés postraumático.

Así es que, si ese periodo se rebasa, lo mejor es pedir ayuda especializada.

¡ES QUE NADIE NOS ENSEÑO A SER PAPAS!

¡ES QUE NADIE NOS ENSEÑO A SER PAPAS!

Efectivamente, así es. Este es un comentario que escucho frecuentemente en sesión. Sin embargo, tampoco a nuestros papás, abuelos, bisabuelos, etc los enseñaron. Y miren nada más, no me convertí en una delincuente ni drogadicta (ja,ja,ja). En cambio ahora… vean que difícil es poner límites y ser firme. Con eso de que no quería yo “traumar” a mis hijos! Les fuimos permitiendo una serie de “cosas” que acabaron convirtiéndose en una “bola de fuego” muy difícil de apagar.

Esta circunstancia se inicia desde que nacen los niños, ya que nos cuesta mucho trabajo dejarlos llorar, “nos duele el alma”, y ahí estamos cargándolos, meciéndolos, metiéndoles el chupón y quien sabe que otras “mañas”. Entonces “aunque de verdad usted no lo crea” los niños van aprendiendo como hacerle para que los carguen.

Y de ahí seguimos  “hasta el infinito”. Que si no quiere comer verdura… “ es porque no le gusta”;  que si no quiere hacer pipi en el escusado … “ es que está muy chiquito”; que si no quiere gatear… “ ay no porque se ensucia”.

Y conforme va creciendo, que si no quiere hacer tarea “ay no pobrecito, viene muy cansado de la escuela”; que si tienda su cama “ ay no como, está muy chiquito” “ no le da tiempo”.

En fin, ejemplos mil. Y con esto lo único que se logra es tener hijos sin responsabilidades, que se van acostumbrando a recibir todo, sin dar nada a cambio. Y no es porque “ tengan que pagar” sino que vayan aprendiendo a ser responsables, tolerantes , agradecidos, con las palabras mágicas “gracias “ y “ por favor”.

Me viene a la memoria una ocasión  en que tuve una entrevista con unos papás, en donde al final les dije que en la siguiente sesión evaluaría yo a los niños y después les comentaría a ellos mis observaciones. Ambos dijeron “ ¡ Uy pues a ver si quiere¡” tenía 6 años. Yo , para mis adentros, pensé “¿Cómo? ¿ Pues quien manda?”… Les cuento… afortunadamente yo mandé. Actualmente ese niño tiene 10 años, y ya sabe quien manda.

 

Alejandra Corell

 

La tiranía de la culpa

La tiranía de la culpa

La culpa es una actitud irracional muy destructiva, que prácticamente todos experimentamos y que es aprendida desde la infancia.

Al hablar de culpa, nos referimos no sólo a un sentimiento o a una emoción, sino al resultado total de un enjuiciamiento negativo sobre mí mismo a partir de un comportamiento erróneo o de los demás.

El problema radica en que no evalúo mi comportamiento, sino que me enjuicio a mí mismo o a otros en forma total y moralizante; es decir, a partir de haber cometido un error, no pienso “lo que hice estuvo mal”, sino “soy malo”.

Además, la culpa es muy punitiva, ya que involucra un sistema de castigo interno, ya que a partir de haber cometido un comportamiento negativo, me enjuicio como una mala persona (egoísta, cruel, pecadora) que debe y merece ser castigada.

La creencia irracional que mantiene la culpa es: “Debo de sufrir como consecuencia de mi maldad, merezco castigo”, y esto se mantiene por una serie de pensamientos que son:
– Autodevaluatorios
– Totalizantes de forma peyorativa.

Como podemos notar, la culpa no es objetiva e involucra un error grave de lógica: el hacer no es ser; es decir, yo actúo y me comporto, pero no soy mi comportamiento.

Vicente Pérez Solsona

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

Cuantas cosas se han dicho acerca de la adolescencia. Cuantas creencias se tienen acerca
de ella. Cuantas teorías se han estipulado acerca de ella.
Pero realmente ¿qué es la adolescencia?
Resulta que hasta 1950 la adolescencia NO EXISTIA; en serio para nada se conocía ese
término. O sea que la gente que nació antes de esa época NO TUVO ADOLESCENCIA ¡ que
chistoso! Y pensar que actualmente no podríamos vivir sin ese concepto.
Pues sí… así era… las personas que nacieron antes, de niños pasaban a ser adultos, con las
obligaciones y exigencias que ello implicaba trabajar, casarse, procrear. Read more

¿Cuándo acudir con un@ tanatólog@?

¿Cuándo acudir con un@ tanatólog@?

A lo largo de la vida experimentamos diversas pérdidas, la muerte de una mascota, el divorcio de los padres, el cambio de escuela, cambios de residencia, despido de un trabajo, robos, jubilación, enfermedades, muerte de seres queridos, etc.

La tanatología es la ciencia que se encarga de acompañar a las personas  de cualquier edad, que han experimentado alguna de estas u otras perdidas y  no han podido superarlas.

Muchas veces la familia y amistades con muy buenas intenciones tratan de animar a la persona a retomar sus actividades y sentirse mejor.  Más no basta con buenas intenciones para orientar a la persona a lo largo del proceso del duelo.

El duelo es un proceso que pasa por distintas etapas. Cada persona transitará por estas etapas de diferente manera y en distintos tiempos, dependiendo de una serie de factores. Cuando la persona que tuvo la pérdida siente que no puede avanzar en su día a día, continúa experimentando emociones muy intensas ( tristeza, enojo, etc) y recurrentes es momento de solicitar el  acompañamiento del tanatólog@ .

 

Mtra. en Psic. y Tan.  Carla V.  Sabato Danon

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION (TDA)

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION (TDA)

¿Qué es el famoso TDA? El DSM-5 ( Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) lo define como “Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad- impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo.
¿Qué significa esto? Dónde más se ha detectado es en niños en edad escolar.
Es decir a partir de los 6 años, que es cuando ingresan a la primaria. Donde se observa que son niños que fácilmente se distraen con cualquier estímulo externo. Y se les dificulta el aprendizaje de la lecto-escritura, así como también de las matemáticas. Read more

“ Que triste darnos cuenta que la vida pasa y no hemos logrado lo que alguna vez nos propusimos”

“ Que triste darnos cuenta que la vida pasa y no hemos logrado lo que alguna vez nos propusimos”

Que triste darnos cuenta que la vida pasa y nosotros nada más vivimos por vivir. Conformándonos con lo que cada día trae. Sin hacer nada por cambiarlo. Que triste pensar que así pienso y así me siento. ¿Será esto la depresión? ¿Será que no le estoy echando ganas a mi vida? ¿Será que no tengo fuerza de voluntad?
Esto es un ejemplo de lo que puede estar pensando o pensó en algún momento de su vida cualquier persona ser humano. Esto es un ejemplo de lo que le puede suceder a Usted, a mi o a cualquiera… Y si… efectivamente lo más probable es que se trate de un episodio depresivo. Sin embargo, a muy pocas personas se les ocurriría pensar que necesitan ayuda o que, tal vez, esto sea una enfermedad.
Desafortunadamente todavía existe mucha ignorancia en nuestro país respecto al tema psiquiátrico y/o psicológico. Ya que “¿ cómo voy a ir YO a un psicólogo? ( y menos psiquiatra) ni que estuviera loco”. Read more

¿Qué nos ocurre cuando estamos estresados?

En primer lugar, detectamos una situación incómoda o amenazante en la realidad. A esto se le llama alarma de reacción. Nuestro sistema despierta y las hormonas se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los músculos. Esta respuesta o reacción de lucha o huida es necesaria e importante, porque nos ayuda a defendernos contra muy diversas dificultades. Finalmente se da la fase de recuperación, en el que nuestro sistema descansa y recupera el equilibrio. Fisiológicamente se involucran casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluyendo cerebro, nervios, corazón, flujo de sangre, hormonas, digestión y músculos.

Read more

¿Qué es el estrés y cómo afecta nuestras vidas?

Estrés significa tensión.  Es un término que originalmente proviene de la física y se refiere a la fuerza que se aplica sobre un objeto y que puede deformarlo o romperlo.

 

En los humanos, es una respuesta natural, adaptativa y necesaria ante los diversos cambios y demandas de la vida. Sin embargo, cuando estas demandas sobrepasan nuestra capacidad, esta respuesta deja de ser natural, pues se da en exceso y produce una sobrecarga de tensión que puede desencadenar distintos problemas de salud que van de ligeros a graves.

 

Además de los ya consabidos padecimientos relacionados, tales como gastritis, colitis, hipertensión y un largo etcétera, sabemos en la actualidad que si el estrés es demasiado intenso y duradero, puede producir alteraciones considerables incluso en el cerebro. Éstas incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles, afectación en atención y memoria, hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal.

Read more

¿Necesito ir a terapia?

Si experimentamos un fuerte dolor de estómago o de muelas, nadie cuestionaría que lo recomendable es acudir con un médico o dentista. Sin embargo, cuando se trata de sufrimiento emocional, lo que suele pensarse es que debemos “echarle ganas”, pensar positivamente y no quejarnos, porque ir a terapia es para personas muy trastornadas, emocionalmente débiles o locas. Esta creencia, además de falsa, es sumamente peligrosa.

Lo cierto es que todos queremos dejar de sufrir y ser felices, pero no siempre sabemos cómo lograrlo. Si los métodos conocidos no han sido suficientes para sentirnos mejor, lo más sensato es acudir con un terapeuta profesional. ¡Pedir ayuda y saberla recibir está muy bien! Eso no nos hace débiles, pues hasta los grandes sabios de la historia, como Buda o Platón, tuvieron maestros o guías.

El psicoterapeuta o psicólogo clínico, es un profesional entrenado que cuenta con conocimientos científicos  y que nos brinda una atención cálida y empática. No da consejos, da un tratamiento y nos acompaña en el proceso. Sabe utilizar una gran variedad de tratamientos fundamentados en evidencias científicas que nos ayudan a mejorar nuestras vidas.

Vicente Pérez y Alejandra Corell